Impacto como deber social de la Universidad

Universitarios en laboratorio conversando
15/07/2021
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
Proponer soluciones innovadoras a los problemas ambientales, sociales y económicos de la sociedad debe ser también un objetivo de la Universidad. 

Tres pilares inspiradores abren el camino para que la investigación y la creación tengan impacto sobre las comunidades más cercanas a la Universidad de los Andes, sobre el debate nacional, la política pública y la realidad colombiana y latinoamericana. Esto, como iniciativa para contribuir a la construcción de narrativas de país más esperanzadoras y propositivas, que aporten a soluciones innovadoras y relevantes en aras de un mejor futuro.
  • Una universidad que transforme vidas y contribuya, de esa forma, a la transformación de la sociedad.
  • Una universidad comprometida con el pluralismo, la diversidad y el bienestar de todos sus integrantes. 
  • Una universidad que trabaje colaborativamente para alcanzar un impacto significativo en la generación de conocimiento, el debate democrático, las propuestas de reforma y la construcción de narrativas esperanzadoras e incluyentes.
En ese sentido, y con una declaratoria abierta, la Universidad de los Andes expresó de manera formal su intención de co-crear impacto para transformar efectivamente a la sociedad. Este documento comprende tres objetivos madre e incluye aspectos como: mantener la excelencia, mejorar la comunicación interna y externa, responder a los retos complejos (más aún en esta coyuntura por la que atraviesa el país), emprender y conversar con los diferentes actores del sector, pensar globalmente y actuar localmente, así como trabajar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Cada Universidad de alta calidad en Colombia tiene deberes y deudas. Debemos y queremos comenzar a pagar esas deudas y esos deberes que tenemos con nuestras comunidades”, comentó Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación, durante el evento . ¿Cómo acercar más la Universidad de los Andes al país?; en el cual la institución declara su intención de co-crear impacto y de ser una institución de conocimiento abierto. 

En línea con esto, el rector Alejandro Gaviria dijo que “la Universidad no puede permanecer indiferente ni aislarse de los grandes debates de la humanidad. Debe ser democráticamente activista”.

Con el acto de declaratoria se confirma el compromiso de la Universidad de los Andes con el pluralismo, la diversidad y el bienestar de todos sus integrantes. Así como la importancia del trabajo colaborativo para alcanzar un impacto significativo en la generación de conocimiento abierto con impacto sobre los problemas que viven las regiones del país.  

“La pandemia nos mostró como comunidad que podemos tener más impacto y podemos trabajar más colaborativamente. La Universidad construye un camino hacia la investigación y la creación con impacto sobre las comunidades más cercanas a Uniandes, al debate nacional, la política pública y la realidad colombiana y latinoamericana. Matemáticos trabajando con ingenieros, diseñadores con médicos, en el desarrollo de soluciones y respuestas para el manejo de la pandemia”, expuso como ejemplo la vicerrectora de Investigación y Creación. 

Qué es y qué no es esta declaración

Declaramos a la Universidad de los Andes una universidad de conocimiento abierto y trabajaremos para que la democratización del conocimiento producido en la Universidad y la co-construcción de conocimiento con cualquier comunidad externa se vuelvan realidad.

El acceso abierto puede significar varias cosas o puede ser usado de manera diferente (Fernández Pinto, 2020):

1) Es un modelo de publicación que difiere del modelo tradicional. En este último, en muchos casos, los autores no pagan por publicar y la revista cobra por la venta de los contenidos. Generalmente, la revista es la dueña de los derechos de autor. Dentro del acceso abierto hay varias opciones: verde, dorada, diamante. Estos términos se explican en otro documento que acompaña esta declaración.

2) Puede ser un concepto usado para alcanzar un ideal, el de una cultura científica caracterizada por su apertura. Este ideal resume los aspectos positivos del conocimiento abierto que resumimos en la introducción, la posibilidad de democratización, colaboración, entre otros.

3) Finalmente, puede ser entendido o confundido con un movimiento dentro de la comunidad científica que promueve algunos valores loables, pero que se preocupa más por construir las estructuras y diseñar políticas que permitirán que el conocimiento sea abierto.

Las intenciones de esta declaratoria son:

1. Promover la discusión de la necesidad de un conocimiento abierto y de una ciencia reproducible

2. Proveer la información necesaria para que un investigador o creador decida el tipo de apertura que quiere para su obra y entienda las posibilidades, licencias y plataformas a su disposición

3. Tender a que nuestro conocimiento sea abierto sin que, como lo expone Fernández Pinto (2020), no perdamos el foco en los ideales mientras nos planteamos políticas o la implementación de nuestra declaratoria.

El anuncio, acompañado por un conversatorio, contó con las opiniones de Hebe Vessuri, antropóloga argentina, Manuela Fernández Pinto, profesora del Departamento de Filosofía Facultad de Ciencias Sociales-Uniandes y el Centro de Ética aplicada, Juan Manuel Cordovez, vicedecano de Investigación e Innovación Facultad de Ingeniería - Universidad de los Andes, Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación y Alejandro Gaviria, rector de Universidad de los Andes. 

Reviva el conversatorio: ¿Cómo acercar más la Universidad de los Andes al país?




Para conocer el documento de Declaración sobre impacto de la investigación y creación Universidad de los Andes

 

Noticias relacionadas

Embolador conectado en computador
02/09/2021

La plataforma web abre una posibilidad para conversar y construir un mejor país a través de propuestas compartidas en la pluralidad.

Ver más
Semana de la integridad
30/08/2021

Promover y replicar valores humanos desde la academia permite construir una mejor sociedad. Semana de la Integridad en Uniandes.

Ver más
En los años 90, Fernando Salcedo fue testigo de una serie de avances graduales que lograron conectar a Los Andes y a Colombia con el resto del mundo.
12/08/2021

Episodio 16. Fernando Salcedo fue testigo de primera mano de los avances que permitieron la primera conexión de Colombia a Internet, en una época en l

Escuchar

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin