Giro Zero: transporte de carga sin contaminantes

Foto de camiones
Foto de camiones
Foto de camiones
02/07/2021
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
Un equipo interdisciplinario de investigadores de Los Andes con el apoyo del programa UK Pact- Colombia del Reino Unido busca que el transporte de carga terrestre tenga cero emisiones de Gases de Efecto Invernadero - GEI. 

Según datos del Ministerio de Ambiente, el Departamento Nacional de Planeación y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el transporte representa 12 % del total de las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI), de las cuales camiones y buses generan 6 %: camiones ligeros (10 %) y camiones pesados y buses (37 %).

Los GEI son los causantes del calentamiento global y, por ende, del cambio climático. Colombia tiene la ambiciosa meta de reducir el 51% de sus emisiones GEI a 2030, lo que significa disminuirlas a más de la mitad. El Gobierno anunció que este compromiso implica fortalecer acciones como la transición energética y la movilidad limpia.
 Contaminación generada por camiones pesados y buses
37% de las GEI son generados por camiones pesados y buses.

Por esta razón la Universidad de los Andes y Colombia UK-Pact bajo la Alianza para el Crecimiento Sostenible entre Reino Unido y Colombia, busca acelerar la renovación de los camiones, así como la adopción de tecnologías limpias y mejores prácticas logísticas y ambientales para reducir las emisiones del sector de transporte de carga terrestre.
 
Se trata de Giro Zero, una iniciativa que busca construir una red colaborativa y de diálogo entre los actores público y privado del sector de transporte de carga terrestre, para el intercambio de información y experiencias. Esta red contempla la realización de espacios de formación como seminarios y talleres, para fortalecer las capacidades de las partes interesadas y mejorar sus habilidades.

“Queremos fortalecer las capacidades del sector de transporte de mercancías por carretera y las entidades gubernamentales interesadas. Estamos intercambiando conocimientos y sentando en la misma mesa a todos los actores para que se pongan de acuerdo y evaluemos los elementos que pueden contribuir a reducir las emisiones del sector. De esta manera, a través del proyecto Giro Zero, estamos construyendo la hoja de ruta para lograr un transporte limpio y ambientalmente sostenible”, afirmó Juan Pablo Bocarejo, profesor de la Universidad de los Andes e investigador del proyecto. 
 
De igual manera dentro de las estrategias se encuentran: la configuración de la flota en cuanto al número, tamaño y tipo de vehículos usados; la gestión de flota relacionada con las buenas prácticas en el manejo de camiones y el mantenimiento del parque automotor, conducción segura y eficiente, y la optimización logística para organizar rutas y entregas que reduzcan los viajes vacíos.
 
Al finalizar el proyecto, con base en la información recopilada y en el conocimiento producido, Giro Zero entregará al sector de transporte de carga terrestre estrategias para reducir sus emisiones a cero y, además, dará recomendaciones a las autoridades que servirán para la toma de decisiones en la construcción de políticas públicas encaminadas a reducir dichas emisiones.
 
El equipo multidisciplinario del proyecto está conformado por los profesores de la Universidad de los Andes: Carlos Hernández y Rafael Bautista (Facultad de Administración); Juan Pablo Bocarejo, Orlando Clavijo y Ricardo Morales (Grupo SUR de la Facultad de Ingeniería) y Gordon Wilmsmeier, director de Giro Zero y de la Vicerrectoría de Investigación y Creación. Además cuenta con la colaboración de la Universidad de Cardiff del Reino Unido, como aliado académico que comparte la experiencia británica.

Noticias relacionadas

Foto de Édgar Galán creador de ECOFILL
20/08/2021

Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.

Ver más
Buses de Transmilenio en fija
18/08/2021

Cómo afectan las conductas de evasión de pago del pasaje en Transmilenio y qué medidas tomar para mejorar la calidad del sistema.

Ver más
Foto de Nicolás Estrada Mejía y Mario Eduardo Sánchez Puccini
13/08/2021

La Rectoría nombró a Nicolás Estrada en la dirección de Ingeniería Civil y Ambiental y a Mario Eduardo Sánchez en Ingeniería de Sistemas y Computación

Ver más

Otras noticias

Compartir

  • Logo Facebook
  • Logo Twitter
  • Logo Linkedin