
Un escudo de protección
25/02/2020
El gran potencial que ha tenido el mercado de las frutas ha sido fundamental para el desarrollo económico en Colombia. La producción agrícola y frutícola del país es cada vez más atractiva en el exterior dada la diversidad y calidad que exhiben estos productos. Ejemplo de ello, frutas exóticas como la piña, mango, gulupa, granadilla, uchuva, plátano, aguacate, entre otras de amplia demanda local y global.
Sin embargo, su exposición al ambiente (como ocurre con otro tipo de frutas), hace que parásitos y microorganismos las deteriore y, de paso, terminen afectando a los humanos tras el consumo.
¿Cómo protegerlas de esas partículas que las contamina?
Los empaques o materiales derivados del plástico u otras materias primas usados para envolver este tipo de alimentos podrían ser reemplazados por el Recubrimiento plástico comestible, una sustancia soluble que evita la contaminación que generan gases y microorganismoscreada por el profesor Felipe Salcedo y su etudiante de doctorado Ariel Vaca, los dos del Departamento de Ingeniería Química,
Se trata de un polvillo, a base de almidón y aditivos funcionales obtenidos de extractos vegetales, que se dispersa en agua a temperatura ambiente y se aplica sobre la superficie de las frutas. Luego de su secado, este polvillo forma una película protectora imperceptible al ojo humano.
Funciona en todo tipo de frutas.
Actúa como retardante e inhibe el crecimiento de patógenos, específicamente de hongos, que se generan por condiciones climáticas o por los sistemas de almacenamiento en lugares que presentan humedad, por ejemplo.
Conozca la ficha técnica de este invento AQUÍ
Varias ventajas lo hacen atractivo para la industria frutícola: es comestible y biodegradable. Ademas, incrementa la calidad del producto y, lo mejor, no altera su sabor.
Otros recubrimientos de frutas, según la literatura científica, parten de emulsiones de agentes activos de difícil y costosa purificación. Este, creado en la Universidad de los Andes, pretende prescindir de algunos métodos sofisticados de encapsulamiento que aumentarían costos de producción.
Implementar este desarrollo ayudaría, sin duda, a evitar pérdidas durante los procesos de cosecha y comercialización, siendo productores y exportadores de fruta los más beneficiados.
Sin embargo, su exposición al ambiente (como ocurre con otro tipo de frutas), hace que parásitos y microorganismos las deteriore y, de paso, terminen afectando a los humanos tras el consumo.
¿Cómo protegerlas de esas partículas que las contamina?
Los empaques o materiales derivados del plástico u otras materias primas usados para envolver este tipo de alimentos podrían ser reemplazados por el Recubrimiento plástico comestible, una sustancia soluble que evita la contaminación que generan gases y microorganismoscreada por el profesor Felipe Salcedo y su etudiante de doctorado Ariel Vaca, los dos del Departamento de Ingeniería Química,
Se trata de un polvillo, a base de almidón y aditivos funcionales obtenidos de extractos vegetales, que se dispersa en agua a temperatura ambiente y se aplica sobre la superficie de las frutas. Luego de su secado, este polvillo forma una película protectora imperceptible al ojo humano.
Funciona en todo tipo de frutas.
Actúa como retardante e inhibe el crecimiento de patógenos, específicamente de hongos, que se generan por condiciones climáticas o por los sistemas de almacenamiento en lugares que presentan humedad, por ejemplo.
Conozca la ficha técnica de este invento AQUÍ
Varias ventajas lo hacen atractivo para la industria frutícola: es comestible y biodegradable. Ademas, incrementa la calidad del producto y, lo mejor, no altera su sabor.
Otros recubrimientos de frutas, según la literatura científica, parten de emulsiones de agentes activos de difícil y costosa purificación. Este, creado en la Universidad de los Andes, pretende prescindir de algunos métodos sofisticados de encapsulamiento que aumentarían costos de producción.
Implementar este desarrollo ayudaría, sin duda, a evitar pérdidas durante los procesos de cosecha y comercialización, siendo productores y exportadores de fruta los más beneficiados.
Noticias relacionadas

08/09/2021
Claves para entender el retorno de los talibanes a uno de los países más pobres del mundo, en medio de una guerra de más de 40 años.

03/09/2021
Empleo formal y la brecha femenina son los grandes retos. Nota Macroeconómica # 32.

31/08/2021
Economía, acuerdos de un país en pleno retroceso y la preocupación de una nación son los temas de este nuevo episodio. Podcast.
Otras noticias

Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir