


El trabajo en liderazgo consciente con 40 líderes sociales y ambientales en la Universidad de los Andes fue como hacerle un poco de acupuntura al país para sanar sus dolores.
Así describió el profesor David Salas de la Escuela de Gobierno el trabajo de una nueva generación de la Academia de Liderazgo para la Paz AlaPAZ, de la Fundación Compaz y la Universidad de los Andes.
Una iniciativa que viene fortaleciendo las capacidades de decenas de líderes, en esta ocasión ambientales, que trabajan por sus propias comunidades en diferentes partes del país.
A las afueras de uno de los auditorios de CityU, mientras la niebla no permitía ver Monserrate, Álbaro Cruz, líder indígena del Putumayo dijo que no recordaba a Bogotá tan fría, pero que la mañana había sido más cálida por todo el trabajo emocional que había podido hacer con sus compañeros.
“Escuchar a los otros da fuerza para seguir y permite hablar y exteriorizar situaciones o vivencias que son difíciles y no podrían decirse en otros escenarios”, aseguró Cruz.
En un diálogo con el rector de los Andes, Alejandro Gaviria, se habló de la experiencia como un viaje que trasciende el campus: un viaje que transforma para que sigan siendo agentes de cambio con sus comunidades.
La plataforma web abre una posibilidad para conversar y construir un mejor país a través de propuestas compartidas en la pluralidad.
Con tres conversatorios, la Maestría en Género del Cider conmemora sus 5 años de existencia.
Cuatro académicos de la Universidad de los Andes desarrollan sus investigaciones en esta región. Séneca divulga.
Otras noticias
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir