
La selva, una maestra indomable
10/12/2020
Una persona que parada sobre una rama intenta cortarla repetidamente es la metáfora con la que Leonardo Ordóñez, doctor en Literatura de la Universidad de Montreal, hace un llamado a la humanidad a convivir con la Amazonía. “No acabemos con la rama que nos mantiene en equilibrio y más bien corrijamos los excesos de la modernidad progresista que insiste en querer dominarlo todo en 'civilizar entornos salvajes'”, afirma.
El porvenir de las selvas es una preocupación que nos pide actuar y para eso Ordóñez, ganador del premio Alejandro Ángel Escobar en Ciencias Sociales y Humanas 2020 por su trabajo “Ríos que cantan, árboles que lloran”, enumera como tareas: recuperar los saberes locales, limitar las actividades extractivistas y reforzar las formas de intervención estatal en términos de conservación.
A su vez pide conjurar el influjo de los imaginarios y la óptica patriarcal que recae sobre la selva amazónica. En su investigación explica que las ideas que impactan los bosques tienen una fuerte herencia colonial que reproducen conceptos como que se trata de un paraíso virgen, un lugar vacío sin poblaciones humanas o un infierno verde en el que es fácil perderse o ser devorado por “tribus bárbaras”.
“Los imaginarios están puestos al servicio de los sistemas de explotación y los textos literarios a menudo recaen en la tentación del exotismo y en clichés coloniales escritos por habitantes urbanos. Por eso el llamado es a no leer de manera ingenua y poner los ojos sobre una dimensión ignorada relacionada con una narrativa regionalista que advertía sobre la selva como un sujeto frágil y vulnerable ante la ambición y violencia humana. Advertencias que están desde hace años y que hoy se escuchan con frecuencia".
Y es que, a través de novelas históricas, canónicas, relegadas por el canon, otras protagonizadas y escritas por mujeres se han mostrado dimensiones distintas de la selva amazónica. Sin embargo, la mayoría son escritas eternizando ideas que refuerzan esa división entre la cultura y la naturaleza.
El porvenir de las selvas es una preocupación que nos pide actuar y para eso Ordóñez, ganador del premio Alejandro Ángel Escobar en Ciencias Sociales y Humanas 2020 por su trabajo “Ríos que cantan, árboles que lloran”, enumera como tareas: recuperar los saberes locales, limitar las actividades extractivistas y reforzar las formas de intervención estatal en términos de conservación.
A su vez pide conjurar el influjo de los imaginarios y la óptica patriarcal que recae sobre la selva amazónica. En su investigación explica que las ideas que impactan los bosques tienen una fuerte herencia colonial que reproducen conceptos como que se trata de un paraíso virgen, un lugar vacío sin poblaciones humanas o un infierno verde en el que es fácil perderse o ser devorado por “tribus bárbaras”.
“Los imaginarios están puestos al servicio de los sistemas de explotación y los textos literarios a menudo recaen en la tentación del exotismo y en clichés coloniales escritos por habitantes urbanos. Por eso el llamado es a no leer de manera ingenua y poner los ojos sobre una dimensión ignorada relacionada con una narrativa regionalista que advertía sobre la selva como un sujeto frágil y vulnerable ante la ambición y violencia humana. Advertencias que están desde hace años y que hoy se escuchan con frecuencia".
Y es que, a través de novelas históricas, canónicas, relegadas por el canon, otras protagonizadas y escritas por mujeres se han mostrado dimensiones distintas de la selva amazónica. Sin embargo, la mayoría son escritas eternizando ideas que refuerzan esa división entre la cultura y la naturaleza.
Le puede interesar: Amazonía: deforestación amenaza suministro de agua de la región


M. Van Der Hammen
Investigadora
En la última edición de la Cátedra Nuestro Futuro sobre la Amazonía, María Clara Van Der Hammen, doctora en Antropología Cultural, señala que las obras que narran sobre esta región giran en torno a visiones antropocéntricas y androcentristas. No obstante, en un esfuerzo por nuevas narrativas han aparecido obras de mujeres, desde apuestas como el ecofeminismo y otras en las que los bosques tropicales son vistos como sujetos de derechos.
“Tenemos posibilidad de crear otra comprensión, lenguajes nuevos y una relación distinta, simbiótica, entre los seres humanos y los ecosistemas naturales. Sobreponernos a esas dualidades de la modernidad que separan el cuerpo de la mente y que lo único que hace es no dejarnos ver ni comprender”, explica la investigadora.
La biodiversidad es nuestra maestra y es ahí donde están nuestros procesos como humanidad. Es a través de las plantas que podemos ver lo que está en nuestro cuerpo, comprender la formación del mundo y su padecimiento, cuenta el experto en lenguas Juan Álvaro Echeverri y quien ha llegado a estas conclusiones acompañando a uno de los últimos indígenas del clan enokakuiodo, que es un botánico en su conocimiento.
En un estudio sobre la relación indígena con la sal, Echeverri resalta que la misma va más allá del objeto, lo que le ha permitido concluir que humanos y naturaleza están hechos de las mismas sustancias y que por eso ambos pasan por procesos similares. Entender y descifrar este lenguaje está en nuestras manos, teniendo como punto de partida una relación más respetuosa con la indomable selva amazónica.
También le puede interesar: La Amazonía y el invisible manejo del bosque
Noticias relacionadas

25/08/2021
Parques Nacionales Cómo Vamos presenta el primer informe para comprender la situación actual del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

20/08/2021
Édgar Galán, egresado de Los Andes, creó un sistema de dispensación que permite recargar productos en envases reutilizables.

01/10/2020
Pago por servicios ambientales y experimentos económicos: María Alejandra Vélez de Economía este proyecto explica en este capítulo de Séneca Divulga.
Otras noticias
- Transforman residuos y crean dispositivo para personas con discapacidad
- Preocupa que América Latina opte por el extractivismo para su recuperación económica
- Estudiante crea portal para impulsar emprendimientos responsables
- Giro Zero: transporte de carga sin contaminantes
- Alianza para una adaptación al riesgo de transición climática

Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir