
Coronavirus: los anticuerpos no son el único mecanismo de defensa
22/07/2020
El “pasaporte inmune”, una propuesta según la cual las personas ya expuestas y recuperadas al virus podrían salir con normalidad, es motivo de debate por cuenta del rechazo que ha despertado por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con base en estudios científicos, el grupo Chequeo COVID-Colombia de la Universidad de los Andes analiza en el documento El otro componente de la inmunidad: los linfocitos T la posición de este organismo internacional e incluye a la discusión la importancia de la inmunidad celular, un mecanismo de defensa ante infecciones distinto a los anticuerpos.
En el comunicado, la OMS afirma que aún se desconoce si los anticuerpos producidos contra el SARS-CoV-2 inducen a una protección contra el virus. Además señala que no es claro el tiempo que puede durar esa inmunidad.
También le puede interesa: ¿Cuándo podría estar la vacuna contra el SARS-COV-2?
Según John Mario González, Alf Onshuus y José Mateus, investigadores del grupo Chequeo COVID-Colombia en los estudios iniciales sobre la inmunidad adquirida únicamente se tuvo en cuenta la presencia de anticuerpos, lo que provocó que no se analizara la existencia de la inmunidad celular.
Este mecanismo de defensa del sistema inmune se encarga, entre otras cosas, de destruir por medio de los linfocitos T a las células infectadas por un virus.
“La inmunidad celular es una parte importante de la forma como nuestros cuerpos atacan al virus SARS-CoV-2, y es clave que comience a ser parte de las discusiones sobre el manejo de la pandemia”, señala el artículo de Chequeo COVID-Colombia.
Los anticuerpos fueron elegidos como criterio para definir la inmunidad ante el nuevo coronavirus porque la técnica de evaluación de los linfocitos T es mucho más complicada. No obstante, varios estudios realizados durante las últimas semanas han logrado demostrar que tanto los anticuerpos como los linfocitos T participan en la respuesta inmune a la infección por SARS-CoV-2 y que estos últimos son bastante importantes.
“Parecería que una inmunidad de largo plazo sería posible gracias a la inmunidad celular, aunque faltan más estudios y, por supuesto, tiempo para entender el grado de inmunidad que se logra contra el COVID-19 por medio de los linfocitos T”, concluye el estudio.
En el comunicado, la OMS afirma que aún se desconoce si los anticuerpos producidos contra el SARS-CoV-2 inducen a una protección contra el virus. Además señala que no es claro el tiempo que puede durar esa inmunidad.
También le puede interesa: ¿Cuándo podría estar la vacuna contra el SARS-COV-2?
Según John Mario González, Alf Onshuus y José Mateus, investigadores del grupo Chequeo COVID-Colombia en los estudios iniciales sobre la inmunidad adquirida únicamente se tuvo en cuenta la presencia de anticuerpos, lo que provocó que no se analizara la existencia de la inmunidad celular.
Este mecanismo de defensa del sistema inmune se encarga, entre otras cosas, de destruir por medio de los linfocitos T a las células infectadas por un virus.
“La inmunidad celular es una parte importante de la forma como nuestros cuerpos atacan al virus SARS-CoV-2, y es clave que comience a ser parte de las discusiones sobre el manejo de la pandemia”, señala el artículo de Chequeo COVID-Colombia.
Los anticuerpos fueron elegidos como criterio para definir la inmunidad ante el nuevo coronavirus porque la técnica de evaluación de los linfocitos T es mucho más complicada. No obstante, varios estudios realizados durante las últimas semanas han logrado demostrar que tanto los anticuerpos como los linfocitos T participan en la respuesta inmune a la infección por SARS-CoV-2 y que estos últimos son bastante importantes.
“Parecería que una inmunidad de largo plazo sería posible gracias a la inmunidad celular, aunque faltan más estudios y, por supuesto, tiempo para entender el grado de inmunidad que se logra contra el COVID-19 por medio de los linfocitos T”, concluye el estudio.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Noticias relacionadas

26/08/2021
Los Andes, la Nacional, otras entidades académicas y organizaciones de América Latina se unen para generar información estratégica sobre salud pública

19/08/2021
Gestión, planeación y comunicación fueron las variables más débiles con la llegada de la pandemia.

09/08/2021
Preocupación en el mundo por su velocidad de transmisión y la gravedad de los síntomas. En cuestión de semanas, podría ser la variante dominante en e
Otras noticias
- Hay que seguir enfrentando la pandemia
- Faltan lineamientos nacionales para repartir camas UCI en emergencias
- Variante delta en Colombia: ¿Qué se sabe? ¿Afecta la vacunación?
- ¿Cuál es el efecto de prolongar la segunda dosis de Pfizer en Colombia?
- Los Andes apoyará formulación del Plan Decenal de Salud Pública

Vive la experiencia de Educación Ejecutiva
Formaciones de primer nivel en Estrategia, Innovación, Finanzas, Mercadeo, Liderazgo, Sostenibilidad, Supply Chain, Tecnología y más.
Conoce másCompartir